viernes, 30 de junio de 2017

Quítale el móvil al niño

Ver dibujos en el móvil durante la comida, una práctica cada vez más habitual entre los niños.


La atención es la ventana a través de la cual el cerebro se asoma al mundo que le rodea. Cuando el niño nace, apenas es capaz de dirigir su interés hacia el mundo exterior. Inicialmente sólo presta atención a sus propias sensaciones llorando cuando tiene hambre, sueño, frío o se siente solo. Poco a poco comienza a fijarla en el pezón de la madre que destaca como una forma más oscura en el horizonte. A partir de ahí comienza un largo viaje en el que el niño va aprendiendo que atender ciertos estímulos conlleva una serie de beneficios.


A las pocas semanas el niño reconoce con facilidad objetos que emiten ruido o se mueven; por eso los sonajeros captan su interés. Los padres hacen todo tipo de carantoñas con juguetes o con las manos para dirigir su atención, de ahí los cinco lobitos. Pero también comienzan, de manera instintiva a ayudarle a fijarla en estímulos inmóviles. Primero un árbol que mece sus hojas con suavidad, luego una foto en la que sale junto a su mamá y, más adelante, un cuento en el que casi no pasa nada.

Así, el niño comienza a desarrollar una habilidad tremendamente compleja, que es la de controlar la propia atención y dirigirla no sólo a aquellos estímulos que se mueven, sino también a aquellos que están más quietos o son más aburridos. De esta forma crecerá siendo capaz de atender a su profesor, aunque el compañero de al lado esté haciendo el tonto. Aprenderá a abstraerse con el libro que lee, aunque una mosca lo sobrevuele, y llegará a ser capaz de concentrarse al volante, a pesar de que la carretera sea una larga recta y su cerebro esté cansado.

Dominar la atención y ser capaz de eliminar otros estímulos que intentan distraernos es una habilidad que ofrece múltiples ventajas. Nos permite concentrarnos en lo que realmente queremos o deseamos, detectar detalles y matices que otros pasan por alto, aprender idiomas con más facilidad, persistir en nuestras metas hasta alcanzarlas o reducir los niveles de estrés.


Los padres pasan menos tiempo con los hijos y esto parece interferir en el desarrollo del autocontrol

Desde hace años vivimos un auténtico auge de un diagnóstico que provoca sufrimiento entre los más pequeños: el trastorno por déficit de atención (TDA). Desde los años setenta hasta 2010, el número de niños diagnosticados en Estados Unidos se multiplicó por siete. Desde 2000 hasta 2012, el número de recetas expedidas en Reino Unido para tratar este trastorno cognitivo se multiplicó por cuatro. Los factores que han provocado esta alza son muchos y complejos. Por una parte, la sensibilización de los pediatras ha hecho que se detecten con más eficacia. Por otra, la posibilidad de diagnosticarlo a partir de los tres años (en lugar de a los seis años) ha sido otro motivo para el aumento de la prevalencia.

Sin embargo, también hay otras razones que son más difíciles de entender. La más preocupante de todas ellas es el sobrediagnóstico: los expertos más alarmistas estiman que como mucho un 4% de la población infantil podría sufrir este trastorno y, sin embargo, la realidad es que un 10% de los niños en nuestro país tomarán medicación para el TDA en algún momento de su vida escolar.

Las razones que llevan al sobrediagnóstico parecen ser muchas. Los padres pasan menos tiempo con los hijos y esto parece interferir en el desarrollo de habilidades como el autocontrol o la capacidad para sobrellevar la frustración. Los colegios tienen menos paciencia con los alumnos difíciles o que no están tan motivados para aprender, en muchos casos presionados por los resultados académicos de la escuela en su conjunto.


Los móviles se usan para distraerles mientras se terminan la papilla, pero así no aprenden a concentrarse

También nos encontramos con la intrusión de las nuevas tecnologías en el cerebro en desarrollo de nuestros hijos. Desde los años ochenta sabemos que más tiempo frente al televisor se traduce en menos paciencia y autocontrol, peor desarrollo madurativo de la atención y mayores tasas de fracaso escolar. La razón es muy sencilla, cuando el niño juega, dibuja o interacciona con sus padres o hermanos, su cerebro debe dirigir la atención voluntariamente a aquellos estímulos o personas con los que interacciona. Cuando se sienta frente al televisor es la tele la que atrapa el interés del niño y hace todo el trabajo.

Por eso nos gusta ver la tele y engancharnos al móvil, no porque estimulen nuestro cerebro, sino porque nos entretienen, nos relajan. Hoy, los dispositivos móviles se utilizan para distraer al niño cuando se tiene que concentrar en terminar una papilla. Para entretener al niño cuando tiene que esperar en el pediatra. Para despistar al niño cuando tiene que esforzarse en ponerse el pijama al final del día. Con este tipo de estrategias parece sensato que el cerebro aprenda que cada vez que tiene que esforzarse, concentrarse o esperar quieto…, tiene permiso para distraerse.

Sin lugar a dudas estamos educando niños menos pacientes, menos atentos y con menor capacidad de esfuerzo, reflejo de una generación de padres menos pacientes y que damos menos valor a hacer las cosas despacio.

Todo ello lleva a que muchos niños sean llevados a un especialista que observa en él todos los síntomas necesarios para el diagnóstico: poco autocontrol, distracción o falta de motivación. En el caso de muchos niños el diagnóstico y el tratamiento son acertados. Para muchos otros, creemos, el trastorno por déficit de atención es un estigma de una sociedad que va demasiado deprisa para educar despacio.

Algunos niños, con ayuda de sus padres, profesores o terapeutas van desarrollando habilidades cognitivas como un mayor autocontrol o paciencia que permiten reducir y compensar las dificultades atencionales. A medida que se hacen mayores suelen preferir y encajar bien en trabajos que les permiten moverse y hacer cosas diversas a lo largo del día.

Pero pueden seguir existiendo desafíos en la vida cotidiana. Muchos los encuentran cuando tienen sus propios hijos y la paciencia, el orden o la organización vuelve a ser un elemento adaptativo fundamental. Algunos adultos con dificultades de atención no experimentan ninguna dificultad en su vida cotidiana, otros se regulan gracias a la medicación y un tercer grupo sufre muchas de estas dificultades pero no tiene ni idea de que el origen esté en una alteración de sus procesos atencionales y ejecutivos, ni conoce cómo compensarlos.

jueves, 29 de junio de 2017

Space Jam


Resultado de imagen de space jam


Space Jam es una película estadounidense estrenada en 1996 que combina acción real y dibujos animados. Fue protagonizada por el jugador de baloncesto Michael Jordan y por los dibujos animados de la Warner Bros., los Looney Tunes. La historia se basa parcialmente en el contexto del primer retiro real de Jordan para dedicarse al béisbol (aunque con una historia más agradable y hasta cierto punto satírica debido al cruce entre la realidad y la fantasía). La película fue un éxito de taquilla; recaudando más de 80 millones de dólares tan sólo en Estados Unidos y 230 millones a nivel internacional convirtiéndola en el filme de baloncesto con mayor recaudación en la historia. En esta película se produce la primera aparición de Lola Bunny.

No obstante para muchos conocedores de Los Looney Tunes la película no fue realmente lo esperado a pesar de su éxito en taquilla. Aún con esto logró ser una de las películas más importantes de la segunda mitad de los 90's debido a la inclusión de Michael Jordan como protagonista principal aprovechado mucha de la parafernalía del momento de su primer retiro del Baloncesto.

Resultado de imagen de space jam


Michael Jordan, la leyenda del baloncesto, disfruta de su plácido retiro jugando al béisbol en una liga menor. Mientras tanto la banda de los Looney Tunes liderada por Bugs Bunny es secuestrada al completo por los malvados alienígenas Nerdlucks para que formen parte de un zoo galáctico. Bugs negocia su liberación en forma de un partido de baloncesto. Cuando los Nerdlucks unen a sus filas a las superestrellas de la NBA Charles Barkley y Pat Ewing, Bugs pedirá ayuda a Michael Jordan.

La película es predecible, pero los grandes toques de humor provienen, en mi opinión, por la clásica dinámica entre Bugs Bunny y Lucas, ya que resulta francamente imposible que los carismáticos dibujos animados, que alcanzaron cimas expresivas de la mano del animador Chuck Jones, puedan arruinar una aparición estelar. El pato recuerda que no cobran por la película y que son propiedad de Warner Bros Inc. en feliz sorna del capitalismo corporativo que nos ha tocado, y el memorable conejo Bugs Bunny parece muy cómodo compartiendo escena con un Jordan consciente de su papel como leyenda viviente al lado de otras, y de hecho la historia de Jordan es una versión convenientemente naif de su retorno al baloncesto, que ocurrió unos años antes del estreno de esta película.

Resultado de imagen de space jam

Es cierto que, con el tremendo juego que dan estas criaturas, un partido de baloncesto no es la mejor manera de sacar todo el partido a una aventura de este calibre, pero Pytka, el equipo de efectos visuales y el excelente Michael Chapman mantienen a la película en un justo tono de desmelene, calidad técnica impecable y una coherencia visual destacable en una superproducción de estas características. Superada por la todavía más autoparódica, e incomprendida, ‘Looney Tunes: De nuevo en acción’ (Looney Tunes: Back in action, 2003), esto es cine para niños y una buena dosis de cachondeo y risas.



viernes, 23 de junio de 2017

Simetría

Simetría

Correspondencia de posición, forma y tamaño, respecto a un punto, una línea o un plano, de los elementos de un conjunto o de dos o más conjuntos de elementos entre sí.

Resultado de imagen de simetria






martes, 20 de junio de 2017

Pasar calor está prohibido por decreto, excepto si eres alumno o profesor


Pasar calor está prohibido por decreto, excepto si eres alumno o profesor



Las altas temperaturas dificultan el trabajo en los centros, donde se están produciendo golpes de calor y lipotimias en niños y niñas, según los sindicatos 

Un real decreto no permite superar los 27 grados en los lugares de trabajo, un límite sobrepasado en las aulas pese a que los menores son población de riesgo, como recoge un protocolo de Sanidad

"A nadie se le ocurre un hospital sin aire o una oficina de correos o un juzgado", dice una profesora de Madrid, que se ha llevado el ventilador a clase.


Concentración de familias en Andalucía reclamando #AulasNoSaunas. / @AMPAlandalus


Si entras en la clase de Cruz Díez, en un instituto de Madrid, hay un ventilador funcionando a todas horas. La profesora imparte inglés en un centro de Fuenlabrada donde los termómetros avisan de que las aulas alcanzan hasta los 35 grados. El instituto no dispone, como la mayoría de los centros educativos públicos de España, de ninguna climatización para combatir el calor. "Estamos de exámenes finales y es imposible rendir. Ni los estudiantes ni yo", dice la docente.

La Comunidad de Madrid ha activado antes que nunca el plan de vigilancia de calor. Es la primera vez que lo hace sin haber llegado aún el verano. Las altas temperaturas en esta región y en todas las de la mitad sur de España están dificultando mucho continuar con normalidad con las clases. La Consejería de Educación se ha limitado a enviar una circular a los centros con recomendaciones generales y ninguna medida concreta, mientras el responsable de Sanidad sugiere como solución que los niños y niñas hagan abanicos de papel.

En Andalucía, algunas familias se han movilizado en los patios para pedir una solución y varias AMPAS de Sevilla iniciaron el viernes una movilización con el lema 'Queremos estudiar en aulas, no en saunas (#AulasSiSaunasNo). En un conservatorio de Jaén, los profesores movieron a los estudiantes al pasillo a hacer un examen porque dentro del aula el calor era insoportable, como ha denunciado con una foto el AMPA del centro de música Ramón Garay.

La respuesta de la exconsejera andaluza de Educación (hubo cambio de Gobierno el pasado 8 de junio) es que el aire acondicionado "no es una solución" y que "no es aconsejable" que exista en espacios con niños y niñas. Alegó en una respuesta a una pregunta parlamentaria del PP que los centros escolares no sufren el período de "mayor radiación térmica", ya que cierran en verano, por lo que "no es necesario" instalar equipos de refrigeración. El consejero de Sanidad de Madrid mantiene una postura similar a no poner aire acondicionado porque "podría irritar los ojos".

En municipios como Córdoba, sin embargo, la alcaldesa, Isabel Ambrosio (PSOE), se ha comprometido a instalar climatización en un plazo de dos años en todos los colegios que aún no la tengan.

Asociaciones de padres, sindicatos y profesores reclaman como medida de urgencia que se acorten o se suspendan las clases en los días de pico de calor. Comisiones Obreras lo ha pedido en Madrid acreditando que menores de varios centros han sufrido golpes de calor y lipotimias. El Liceo Francés de Madrid, un colegio privado, sí ha suspendido las clases de la tarde.

"De manera urgente es la única solución que hay. Entiendo que es una ola de calor y puede ser puntual y hay que tomar medidas excepcionales. Me gustaría que estuvieran en nuestro lugar. Son condiciones en las que no solo no se puede trabajar, es que no se puede ni estar", denuncia Cruz Díez, que asegura que varios alumnos se han ido a casa "malos" en estos días.
Un decreto que no se cumple

La solución no convence a la Comunidad de Madrid y tampoco a la Junta de Extremadura, que ha descartado tomar medidas porque la situación es "excepcional". A principios del curso pasado, la Comunitat Valenciana estableció un protocolo de actuación para los centros, cuyas clases podían suspenderse si se superaban los 30 grados en el interior y así lo autorizaba Protección Civil.

El real decreto aplicable a nivel nacional que fija las "disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo" –como es el caso de un colegio– establece como límite máximo la temperatura de 27 grados en los "locales donde se realicen trabajos sedentarios", un tope que se está sobrepasando sin consecuencias en los centros escolares. Además de centro de trabajo, es un lugar con menores, vulnerables a los cambios de temperatura.

"Los profesores somos trabajadores también, y los chicos y las chicas lo sufren. Es difícil mandarlos a casa porque prima la conciliación sobre las condiciones laborales de los profesores y el bienestar y la salud de los estudiantes", se queja Carlos Cabanillas, docente en un instituto de Badajoz. Algunos de sus compañeros, cuentan, llevan pulverizadores a clase para que los alumnos y alumnas puedan refrescarse. Lo mismo hace Natalia, maestra de Infantil, en un colegio del sur de Madrid con su clase de tres años.

Los menores, un grupo de riesgo

Los niños y niñas están dentro de la población de riesgo ante las olas de calor, como queda recogido en el protocolo del Ministerio de Sanidad: "Existen características fisiológicas específicas, la mayoría de ellas relacionadas con la composición de agua corporal, el patrón de sudor y la producción de calor metabólico, que ponen a los niños en una desventaja termorreguladora en comparación con los adultos". "Es una población de riesgo en situación de riesgo y nadie hace nada", subraya Cruz Díez.

Un informe de Unicef de abril de 2017 advierte de que los planes de prevención del Ministerio y las comunidades autónomas frente a las altas temperaturas "generalmente no han sido evaluados". "Además, resulta fundamental teniendo en cuenta las evidencias existentes en torno a los riesgos del cambio climático en los niños y niñas, incorporar la perspectiva de los derechos de infancia en estas políticas y planes de acción", dice el documento.

"A nadie se le ocurre que haya un hospital sin aire, o una oficina de correos, o un juzgado, pero no pasa lo mismo con los centros educativos. Es un error de concepto concebirnos como guarderías. Si hay un problema de conciliación habrá que arreglarlo, pero no podemos permitir que los niños y niñas se pongan enfermos", reflexiona Díez a raíz del desacuerdo mostrado por de la FAPA Giner de los Ríos –que agrupa a madres y padres de la escuela pública de Madrid– de tomar como solución el cierre de los centros.

Está previsto que la ola de calor persista al menos hasta el domingo, según la Agencia Estatal de Meteorología.

domingo, 18 de junio de 2017

Deberes de verano para mamás y papás


 Resultado de imagen de papa mama niños

Deberes de verano para mamás y papás

  1. Dale un beso a cada uno de tus hijos por la mañana y por la noche.
  2. Hazles cosquillas hasta que pidan auxilio.
  3. Léeles cuentos, cuéntales historias.
  4. Sonríeles diariamente, incluso esos días que crees que no se lo merecen, hallarás algún instante para poder dedicarles una sonrisa.
  5. Comparte con ellos algún momento de silencio, de reflexión, de calma.
  6. Sé un niño otra vez un ratito cada semana (lucha de cojines, saltar en el sofá, beber al revés, ir a gatas, llenarte de barro…).
  7. Haz delante de ellos llamadas importantes a personas que quieres, y díselo por teléfono.
  8. Monta en bicicleta, monopatín y patinete.
  9. Acaricia sus caritas mirándoles a los ojos.
  10. Lee todo lo que puedas delante de ellos.
  11. Baila hasta el anochecer a su lado.
  12. Haz castillos de arena con fosos y pasos elevados.
  13. Salta las olas de su mano.
  14. Tómate un polo de hielo pero sin morderlo, saboreándolo lentamente con la lengua.
  15. Deja que tus hijos te pinten las uñas por un día.
  16. Acuéstate en el jardín para mirar las estrellas junto a ellos.
  17. Visita un sitio nuevo cada semana, no tiene porque ser algo caro o lejano, puede ser del barrio, de tu ciudad…, y llévatelos contigo.
  18. Id a algún museo que no conozcáis.
  19. Haz un picnic con postre de chuches en la montaña.
  20. Dile a tus hijos lo mucho que les quieres cada día del verano.

viernes, 16 de junio de 2017

Consejos para mejorar la letra

Consejos para mejorar la letra


En este artículo te ofrezco una serie de consejos para mejorar la letra en niños de edad escolar, principalmente de Educación Primaria y también de Secundaria. Hay chicos que presentan mala letra, sin embargo, cuando llegan a un punto en el que la letra es ilegible para los demás y para él mismo, ya se convierte en un problema. Incluso en algunos casos ese problema se convierte en un trastorno conocido como disgrafía. 


Te voy a ofrecer ocho consejos para mejorar la letra de aquellos alumnos que tengan problemas en este aspecto. 

1. Mantener una postura adecuada. La primera medida consiste en adoptar una postura correcta al escribir. La espalda recta y evitar acercar la cabeza al papel. La hoja de papel o el cuaderno debe estar ligeramente inclinada y la mano contraria que no escribe, debe estar sujetando la hoja de papel. Este es un aspecto que no se suele tener muy en cuenta, sin embargo, cuando la postura es adecuada y se mantiene, la letra puede empezar a mejorar. 

2. Realizar correctamente la pinza digital. En segundo lugar, se debe tomar el lápiz o el bolígrafo de la manera correcta. Esto es, haciendo una pinza con el dedo índice y pulgar y apoyando el útil de escritura en el dedo corazón, sin presionar demasiado. Lo ideal es que los niños aprendan a realizar correctamente la pinza cuando inician la escritura, pero si la postura se ha viciado o no llegó a realizarse nunca, será necesario corregirla, aunque ahora cueste un poco más: es cuestión de habituarse a la postura. 

3. Giros adecuados. La grafía de las letras debe realizarse con los giros adecuados y enlazarlas convenientemente. Al igual que ocurre con la pinza digital, estos giros se aprenden y automatizan cuando se inicia la escritura, pero si no ha sido así, es el momento de corregirlo. 

4. Seleccionar el útil de escritura. Este consejo consiste en seleccionar el útil de escritura que resulte más cómodo para escribir. En muchas ocasiones, el lapicero no es el aconsejable, solo por el hecho de que se pueda borrar lo escrito, ya que suele precisar más fuerza para escribir, lo cual hace que el chico se canse antes y la letra empiece a empeorar. No existe una regla general para seleccionar el útil adecuado: se trata de ir probando hasta encontrar aquel con el que se escribe mejor. En unos casos, son los bolígrafos convencionales, en otros son los 2. Hay algunos niños que mejoran su grafía cuando usan una pluma estilográfica, ya que obliga a mantener cierta inclinación y postura para que la pluma escriba. 

5. Elegir la pauta más favorable. El formato de pauta en el que se escribe también influye en la calidad de la letra. Normalmente las hojas de cuadritos no son buena elección para los que tienen dificultades porque precisamente les produce mayor desorientación. Muchos niños escriben mejor sobre una línea. La doble pauta puede ayudar a algunos alumnos, pero para otros, les puede resultar demasiado asfixiante someterse a un espacio tan reducido. 

6. Enfrentarse a la propia escritura. Suele ayudar especialmente como motivación para afrontar la mejora de la grafía, enfrentar al chico a su propia escritura y que compruebe que ni él mismo la puede leer. Un efecto similar sucede cuando son los compañeros los que tienen que enfrentarse a su escritura. 

7. Espacios de buena letra. En algunos casos, los maestros, con la intención de corregir este problema o los mismos padres, hacen borrar lo escrito o incluso arrancan la hoja de los cuadernos para que vuelvan a repetir lo escrito, cuando la presentación o la letra eran de mala calidad. Como medida esporádica puede ayudar y corregir. Sin embargo, en los casos en los que hay dificultades importantes de base, no suele ser una medida efectiva y podrás comprobar que, a largo plazo, no hace mejorar; al contrario, puede minar la motivación para escribir. Como alternativa puedes proponer al alumno los “espacios de buena letra”. Se trata de señalar en el margen con una línea discreta, los renglones en los que se le va exigir que escriban con una letra, al menos legible. Ese espacio puede ser, aproximadamente de un 25 o 30 % de la hoja: si una página tiene 20 renglones, el espacio de buena letra serán 5 renglones. Al texto que corresponde a esa porción, sí le puedes exigir que lo repita o lo borre hasta conseguir más calidad. 

8. Ejercicios de caligrafía. Finalmente, puedes proponer ejercicios de caligrafía, aunque con algunas salvedades. Lo mejor es que la caligrafía sea una actividad preventiva que se realice en los primeros cursos de Primaria, primero y segundo. Esta era una costumbre que prácticamente ha desaparecido de la práctica escolar: al comienzo de la mañana dedicábamos no más de 15 minutos a realizar una plana de caligrafía. Cada uno a su ritmo y a su nivel. La caligrafía se puede proponer, más allá de los 8 años en algunas circunstancias y con algunas condiciones. Puede proponerse como actividad de refuerzo, por ejemplo, en casa: realizar una hoja de caligrafía o menos incluso, todos los días. No es necesario hacer más, pero sí hacerlo a diario. Lo que suele ocurrir es que esta norma se incumple y la práctica no se hace todos los días. En chicos mayores, de 11 o 12 años, es ya complicado hacerles trabajar este aspecto, salvo que se sientan motivados para hacerlo por la necesidad de mejorar su letra. Si no están motivados, suelen rechazar este tipo de actividad y es complicado que la lleven a cabo.

martes, 13 de junio de 2017

El rey león (musical)

El rey león es un musical basado en la película homónima de Disney de 1994, con libreto de Roger Allers e Irene Mecchi, canciones de Elton John y Tim Rice, y música adicional de Lebo M, Mark Mancina, Jay Rifkin, Julie Taymor y Hans Zimmer. Dirigido por Julie Taymor, el espectáculo está producido por Disney Theatrical y se caracteriza por el empleo de máscaras de animales y marionetas de gran tamaño para representar a los diferentes personajes.

La producción original de Broadway se estrenó en 1997 y desde entonces el musical ha sido puesto en escena en numerosos países a lo largo de todo el mundo.

Resultado de imagen de musical el rey leon


La versión teatral de El rey león presenta algunas modificaciones respecto a la película original, incluyendo escenas nuevas como una conversación entre Mufasa y Zazu sobre la juventud del primero o una secuencia en la que un traumatizado Simba es incapaz de ayudar a Timón cuando éste está a punto de caer por una cascada. Otro añadido importante a la línea argumental es el momento de la partida de Nala después de que Scar intenta convertirla en su compañera para que le dé descendencia. Nala lo rechaza y anuncia su decisión de dejar las tierras del reino mientras recibe la bendición de Rafiki y el resto de leonas en la canción "Shadowland". También cambia el género de Rafiki, que pasa a ser una hembra, ya que Julie Taymor consideró que en la película faltaba un personaje femenino importante. Rafiki fue interpretada por las actrices Tsidii Le Loka, Josette Bushell-Mingo y Brenda Mhlongo en los repartos originales de Broadway, Londres y Madrid respectivamente.

Resultado de imagen de musical el rey leon


La mayoría de los animales que aparecen en el espectáculo son actores que utilizan diferentes dispositivos para mover su vestuario, como por ejemplo las jirafas, las cuales son representadas por miembros del elenco caminando sobre zancos. Las máscaras de Mufasa y Scar incluyen un mecanismo que permite bajarlas para simular la posición de ataque del león. Otros papeles como las hienas, Zazu, Timón o Pumba, usan marionetas y trajes de tamaño real. Según Taymor, Timón es uno de los personajes más difíciles de manejar, ya que el movimiento de la marioneta requiere un gran es fuerzo para la espalda y el cuello del actor. La secuencia de baile "The Lioness Hunt" es especialmente complicada para las actrices que la ejecutan, debido a las máscaras de leona que tienen que llevar sobre su cabeza.

Durante gran parte de la obra los miembros del coro están visibles sobre el escenario, al contrario que en otros musicales, donde normalmente permanecen ocultos para el espectador. Los coros de la producción original de Broadway fueron dirigidos por el propio Lebo M.

Resultado de imagen de musical el rey leon

Algunos detalles del espectáculo como el acento de Timón y su número musical para distraer a las hienas (una sevillana en la versión española), o los fragmentos de las canciones que interpreta Zazu en su encierro, son adaptados a la cultura de cada país donde se representa.


domingo, 11 de junio de 2017

Los docentes también lloran.


Los docentes también lloran.


Todos hemos tenido una maestra o un maestro que recordamos de manera entrañable por su ternura o su paciencia; los hubo y los habrá que no, que los recordemos por su firmeza o exigencia, pero todos tienen un denominador común, todos han sido habitantes del planeta escuela.

Son personas como tú y como yo, salvo que a ellos les exigimos un extra de autocontrol, de sobre atención con cada uno de nuestros hijos y un extra de tiempo y calma ante las exigencias del sistema. Y no, no creo que sean súper héroes ni súper villanos, son seres normales y corrientes; son madres, son padres y algunos hasta abuela o abuelo. Son de carne y hueso; sienten, sufren y padecen como cualquiera.

Los docentes también lloran de pena al decir adiós a sus alumnos: te conozco, te acompaño, te guió, te cuido, te respeto y te educo, para luego decirte adiós una y otra vez. Cambian las caras, los nombres, las historias, pero todo se repite con una cadencia de ciclos entrañables, una y otra vez.

Los docentes también lloran de dolor al saberse menospreciados o agredidos tan sólo por ejercer su trabajo, de convivir con el insulto o la falta de respeto, y a pesar de ser inmerecido, soportan la carga como si fuera parte de su mochila. Os aseguro que un docente no recibe formación específica para soportar reproches. Eso no se estudia en ninguna asignatura, eso se aprende a base de experiencias a veces muy ingratas.

Los docentes también lloran de impotencia cuando ven que no consiguen sacar de sus alumnos todo lo que saben que pueden llegar a dar; y se revuelven entre técnicas de motivación, de refuerzos imaginarios, de paciencia infinita, de inventos caseros pensados para esos alumnos que no olvidan incluso estando fuera de la escuela. Eso sí que es llevarse el trabajo a casa, pero en el alma.

Los docentes también lloran de frustración; esos noveles que llegan a las aulas queriendo comerse el mundo con tal intensidad que terminan muchas veces sin saber por qué ni cómo, pero al final es el mundo quien les ha comido a ellos. Sus expectativas más idealizadas chocan contra el muro de la rutina y del sistema, dando al traste con muchas de sus ilusiones.

Los docentes también lloran de desesperación hasta obtener una plaza definitiva, llevando siempre en la maleta el estigma de los inicios de la profesión. Aquí te toca aquí te aguantas; da igual que te venga bien o mal, que tengas hijos, proyectos o familiares que te necesiten. No importa, hay que estar disponibles, siempre disponibles.

Los docentes también lloran de amor, de alegría y satisfacción cuando cada curso sienten que su empeño ha servido para ir más allá de la didáctica académica. Cuando ven su esfuerzo en el proceso y en los resultados. Cuando en muchos casos han surgido lazos con sus alumnos o familias que traspasan de lo profesional a lo personal. Siempre hay un recuerdo especial que conecta con cada una de las personas que pasan por sus aulas. Es increíble. ¿Cómo se puede guardar tanto cariño en un sólo corazón?

Detrás de cada docente hay una historia de vida, de obstinación incluso hasta llegar a ejercer su carrera, su profesión, su decisión de vida; porque ser y dedicarse a la docencia no es una causalidad, es más bien una actitud muy premeditada.

Después de la familia directa, las educadoras y las maestras son las primeras figuras de apego de nuestros hijos fuera de casa. Con ellas se adaptan a un mundo nuevo de experiencias, de destrezas y herramientas, de fichas, de bocadillos imposibles de recomponer y de zumos desparramados sin control por el aula. Son quienes como por arte de magia adentran a nuestros hijos en el maravilloso mundo de las letras, los números, los colores y de las primeras palabras raras. Se crea entre ellos un lazo invisible trenzado a base de normas, sonrisas y mucha complicidad.

Los días viajan en el tiempo llevando la práctica docente como referente una mañana tras otra, tragando saliva, dolor de garganta, tirando del “buenos días con alegría” como si nunca les pasara nada, como si algo sobre humano les hubiera inmunizado de las penas propias y ajenas… y nada más lejos de la realidad. Soportan lo insoportable incluso a veces más allá de lo razonable, pero sólo son personas, sólo eso.

Nunca olvidemos de dónde venimos ni a quiénes debemos lo mucho que hoy somos y sabemos; porque todo lo que se enseña con cariño se conserva en la retina de los buenos recuerdos.

Gracias Docentes, hoy queremos que vuestras lágrimas sean también nuestras.

No es magia, es educación.

Luis Aretio


sábado, 10 de junio de 2017

Tutankamón



Tutankamón, llamado en vida Neb-jeperu-Ra Tut-anj-Amón, fue un faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336/5 a 1327/5 a. C. Su nombre original, Tut-anj-Atón, significa «imagen viva de Atón», mientras que Tut-anj-Amón significa «imagen viva de Amón». Es posible que Tutankamón sea el rey Nibhurrereya de las cartas de Amarna, y probablemente el monarca denominado Ratotis, Ratos o Atoris, que reinó durante diez años, según los posteriores epítomes de la obra de Manetón.

Resultado de imagen de tutankamon

Si bien formalmente se define que la Dinastía XVIII finaliza con el reinado de Horemheb, se puede afirmar con un alto grado de certeza que el joven Tutankamón fue el último faraón de sangre real de la dinastía. Ascendió al trono después del periodo de Amarna y devolvió a los sacerdotes de Amón la influencia y el poder que habían poseído antes de la revolución religiosa y política de Akenatón. Durante su corto reinado se creía que estuvo en manos de Ay y Horemheb el poder, en el cual Ay administraba Egipto y Horemheb el manejo del ejército, pero en los últimos años según las investigaciones de especialistas y arqueólogos se ha puesto en escena a un joven faraón mucho más independiente e influyente de lo pensado anteriormente.

Su reinado se caracterizó por un retorno a la normalidad en el plano socio-religioso después del interludio protagonizado por el monoteísmo de Akenatón. Dicho retorno fue paulatino, restaurando el culto y arquitectura de los templos abandonados pertenecientes a dioses como Amón, Osiris o Ptah, colocando en funciones a la casta sacerdotal y permitiendo la celebración de los ritos pertinentes. En el plano artístico, los cánones inaugurados bajo la égida de Amarna seguirían fluyendo hasta fundirse con los patrones tradicionales del arte egipcio. En las imágenes oficiales, la imagen del joven rey sería enfatizada constantemente junto a su Gran Esposa Real conjugando la herencia visual de Amarna (las imágenes de intimidad familiar de la pareja real visibles en tronos, sillas, cofres, etc., encontrados en la tumba real) con el mensaje político oficial de continuidad de la dinastía, claramente visible por la profusión de imágenes de Anjesenamón.

Resultado de imagen de tutankamon

Llevaba tres años en el poder cuando decidió restablecer el culto tradicional y suprimir el impuesto por el ‘faraón hereje’. Así, les devolvió el poder a los sacerdotes del dios Amón, culto que había sido dejado a un lado en el reinado anterior. Además, reparó los daños y reconstruyó los templos que se habían visto afectados tras el reinado de Akenatón.

Otra de sus medidas fue la de trasladar la capital. Decidió abandonar la ciudad de Amarna, ciudad creada por Akenatón, y se estableció en Tebas. Fue entonces cuando cambió su nombre a Tutankamón. También volvió a la forma tradicional de gobernar Egipto, devolviéndoles el poder a los sacerdotes y a los generales.

Resultado de imagen de tutankamon

Tutankamón fue un faraón notable en la restauración y armonización de el Egipto posterior al periodo amarna, pero debido a su corto reinado y la usurpación de sus pocos monumentos por parte de faraones de la XIX dinastía, no fue conocido en épocas antiguas. El tamaño relativamente pequeño de su tumba (KV62) sedimentada a través de los años fue la razón de que no fuera descubierta hasta el siglo XX hasta que Howard Carter la encontró intacta en 1922. Su descubrimiento y los tesoros encontrados en ella tuvieron cobertura mundial en la prensa y renovaron el interés del público por el Antiguo Egipto, convirtiéndose la máscara funeraria del faraón en la imagen más popular. El hallazgo de su tumba, casi intacta, fue un aporte fundamental para la comprensión de la historia y cultura egipcia. Posibilitó sacar a la luz una cantidad apreciable de joyas, muebles, armas y variados utensilios; permitiendo esto ampliar el conocimiento de esta civilización.


viernes, 9 de junio de 2017

¿Cómo fomentar la autonomía de nuestros hijos e hijas? Guia para padres


Muchos padres y madres creen que cuando se habla de fomentar la autonomía en los niños y niñas, se trata de una tarea que está destinada para cuando lleguen a su mayoría de edad, pero eso no es cierto.
La autonomía es la base para aprender de manera constante durante toda la vida. Ésta se ve fortalecida a medida que los niños, niñas y adolescentes van adquiriendo responsabilidades y son conscientes de que ellos y ellas son responsables de sus propias acciones y decisiones.
Crecer con autonomía y responsabilidades les proporcionará un grado de madurez para enfrentarse a la vida y para ser más felices.





En más de una ocasión, he escuchado a padres decir que sus hijos son muy “chicos” como para hacer una determinada actividad por sí mismos, y que por ser niños no entienden lo que se les pide. Razón por la cual, dejan que ellos hagan y deshagan a su antojo, les hacen todos los gustos y no les ponen normas y límites porque ¡ojo! son niños; y si les exigen se pueden “traumar”.

Muchos de estos padres, creen que la autonomía comienza a desarrollarse cuando los niños son mayores de edad, idea que está lejos de ser real, ¿por qué? Porque la autonomía, es el pilar fundamental para aprender de manera progresiva durante toda la vida y se fortalece a medida que los niños van adquiriendo responsabilidades y son conscientes de que son los gestores de sus propias decisiones y acciones. Lo que los padres desconocen, es que crecer con autonomía y responsabilidad proporciona a los niños un grado de madurez para enfrentarse a la vida y ser personas más felices.

El ser humano comienza a responsabilizarse (o a no hacerlo) desde la primera etapa de su vida y en esto la familia, como primer agente de socialización, juega un rol importante, ya que en ella, se generan vínculos socioemocionales, se establecen modelos de aprendizaje y se aprenden habilidades sociales y capacidades que proporcionan las bases para el desarrollo de aptitudes y actitudes interpersonales.

¿Cómo fomentar la autonomía?

Educamos la autonomía cuando ayudamos a los niños a desarrollarse como personas independientes, capaces de tomar sus propias decisiones y valerse por sí mismos. Es nuestra tarea como adultos, valorar sus aptitudes y fomentar su autoestima y responsabilidad con amor, perseverancia, paciencia y empatía.

La autonomía permite que los niños desarrollen su propia identidad y les ayuda a aceptarse tal cual son. Favorece la independencia, y es algo que comienza con la responsabilidad. Es por ello, que debemos fomentarla según la edad de cada niño y en los siguientes ámbitos:

Hábitos: inculcar conductas de vida saludable (alimentación, higiene, aspecto físico) o de conducta desde temprana edad, permite que los niños aprendan a cuidar de sí mismos de manera independiente. Al exigirles que realicen estas acciones de manera constante, pronto se acostumbrarán a hacerlo por su propia cuenta, reconociendo que es beneficioso para ellos mismos.

Desarrollo intelectual: el uso de libros, juegos y espacios culturales, fomenta la curiosidad de los niños y facilita su proceso enseñanza-aprendizaje, además de despertar en ellos el interés por distintas materias. Esto contribuye a su desarrollo identitario y capacidad de reconocimiento de sus propios gustos personales.

Interacciones sociales: las relaciones que los niños establecen con otros niños y adultos ajenos a la familia, les ayudan a integrarse, a conocer el sentido de la amistad, a tener sus propias opiniones, a ser tolerantes y a consolidar su personalidad.

Ocio: es importante generar espacios para que los niños jueguen, no solamente por su desarrollo intelectual, sino que también el juego les permite que se hagan responsables de elegir qué jugar, cómo jugar y con quién jugar.

Tareas: para ayudar a un niño en el proceso de madurez y autonomía es importante que, desde pequeño, se responsabilice en diversas tareas en el hogar, las cuales deben ir en aumento de manera progresiva según la edad. Desde doblar un par de servilletas, hasta hacer su propia cama. Nunca debemos subestimar su capacidad de hacerse cargo de estas cosas por su propia cuenta.

Atendiendo estos aspectos no solamente estaremos formando niños más autónomos, sino adultos más maduros. Tenemos que tener en cuenta que cuando los niños llegan a la adolescencia, ya no tienen tanta dependencia psicológica con sus padres, por lo que, preparar a los niños para que lleguen a esta etapa con cierto desarrollo de autonomía y consciencia de que tienen que hacerse cargo de sus acciones, les ayudará a ser personas maduras, seguras de sí mismas y con capacidad para enfrentarse al mundo que los rodea.

¿Cómo fomentar la responsabilidad?

Una de las tareas más importantes que tienen los padres a la hora de educar a sus hijos, es la de enseñarles a ser responsables. De la responsabilidad, nace la capacidad para decidir entre diferentes opciones, reconociendo y asumiendo las consecuencias de las mismas y respondiendo ante los propios actos.

Un niño aprende el sentido de la responsabilidad de manera progresiva, cuando los adultos le guían, orientan, apoyan y le hacen partícipe en la toma de decisiones. Es por ello, que los padres deben dar pequeñas responsabilidades a los niños según su edad y capacidades personales.

Ahora bien, ¿cómo fomentar la responsabilidad en los niños?

Estableciendo normas y límites: alguien dijo por ahí que “nada desconcierta más a los niños que la ausencia de normas” y pucha que es verdad. ¿Han visto alguna vez a alguien más desregularizado que un niño sin normas y límites? Pues, yo no. Es importante entender que en un principio, los límites y las normas producen resistencia en los niños, sin embargo, va desapareciendo en la medida en que normas y límites se integran en un sistema de convivencia coherente.

Ayudándoles en la toma de decisiones: se puede comenzar por decisiones pequeñas, por ejemplo, elegir qué pijama va a usar a la hora de dormir, qué hacer primero, si lavarse la cara o los dientes; decidiendo qué comer, si porotos o lentejas, etc.

Siendo claros a la hora de expresar lo que esperamos de ellos: es irrisorio creer que los niños van a adivinar lo que estamos pensando, por lo que debemos expresar con claridad qué es lo que le estamos pidiendo antes de criticar alguna insuficiencia en su actuar.

Enseñándoles a valerse por sí mismos y a enfrentar nuevas situaciones: cuando los niños comienzan a asumir responsabilidades aprenden a confiar en sí mismos, por lo que debemos alentarlos a salir de su zona de comodidad y a enfrentarse a nuevos desafíos (tanto físicos/deportivos, como intelectuales o sociales).

Ayudándoles a valorar el error y/o fracaso: a veces, por querer que los niños no sufran o por querer evitarles un malestar, no dejamos que hagan las cosas a su manera. Ese es un flaco favor para el resto de su vida. Olvidamos que para madurar, es necesario explorar, correr riesgos y aprender que de los errores y fracasos también salen cosas buenas. A fin de cuentas, todos tuvimos que hacerlo, ¿no?

Encomendándoles pequeñas “misiones”: aunque sean chicos, siempre hay algo que los niños pueden hacer. Por ejemplo, recoger y guardar los juguetes después de jugar, ordenar su pieza, poner y/o quitar los cubiertos de la mesa, comprar el pan, lavarse solos los dientes, cuidar de sus útiles escolares, ordenar su mochila, dar alimento y agua al perro, etc. Esto se conecta también con el desarrollo de la autonomía.

Estableciendo horarios: es importante establecer tiempo de estudio y de ocio, los niños necesitan tener una estructura clara, que si al principio no entienden, después aprenderán a valorar. Y ¡ojo! que para esto hay que tener presente que no es lo mismo, invierno que verano, o días lectivos que fines de semana.

Mostrándoles apoyo y estando disponibles cuando nos necesiten: todos los niños requieren el apoyo de una persona adulta en su desarrollo (hasta los adultos solemos necesitarlo a menudo). Ellos necesitan tener la seguridad de que pueden contar con sus padres en caso de necesidad, y esto es lo que les permite tener confianza para explorar el mundo.

No terminar haciendo una tarea que le fue encomendada al niño: está bien que ayudemos y/o acompañemos a los niños, pero no es correcto permitir que se desentiendan por completo de lo que les corresponde hacer. Esto es un clásico error, porque a veces suele ser el camino más fácil para el adulto, pero es muy importante que los niños aprendan que las cosas requieren de esfuerzo y perseverancia.

Valorando su esfuerzo: los logros hay que felicitarlos y es positivo establecer un programa de recompensas para motivar al niño a comportarse de manera responsable. No, no se trata de sobornarlo con que le compraremos el último juego de Play Station a cambio de cierta conducta esto puede hacerse elogiando el trabajo realizado o con cualquier otro tipo de premios, que no tienen por qué ser algo material.

Y, ¿cómo tratar a nuestros hijos en este proceso?

Los padres podemos cometer infinitos errores al educar a nuestro hijos, pero si somos más conscientes de qué actitudes ayudan a nuestros hijos a desarrollarse mejor como personas, podremos aportarle mejores herramientas para seguir su camino propio en la vida. Aquí unas últimas recomendaciones de cómo tratar a un niño para que su aprendizaje de la autonomía y la responsabilidad sea un proceso agradable.

Proyectar una imagen positiva en ellos, para que se valoren y se respeten.

No etiquetarlos. Si un niño escucha un sin fin de veces lo que piensas de él, terminará creyéndoselo y actuará en consecuencia.

No exigirle tareas por encima de sus posibilidades, ya que esto conlleva a la frustración y desmotivación.

Aumentar gradualmente el grado de exigencia, una vez que el niño tenga adquiridas las habilidades para realizar una tarea.

Enfrentar los conflictos y obstáculos: debemos dotar a los niños de recursos para que puedan enfrentarse a ellos.

Cumplir los pactos que hagamos con ellos.

No culpabilizarlos de lo que salga mal, pues esto no favorece su tolerancia a la frustración. Tampoco se trata de excusarlos, sino de identificar su responsabilidad específica en los actos.

Darles todo nuestro amor, confianza y cariño. Esto permite que los niños se sientan respaldados y valiosos.

No debemos olvidar, que la educación comienza antes de nacer (por las ideas preconcebidas que tienen los padres sobre cómo educar a sus hijos) y que es un proceso constante que nunca termina.

Educar en autonomía, es formar al niño de manera que pueda avanzar en su día a día superando obstáculos, alcanzando la independencia y madurez. Lo que si bien, no deja de ser una tarea ardua, por estar en juego otros factores, como el propio carácter de los niños o lo que vamos haciendo para que ellos desarrollen una buena autoestima. Se convierte en una de las tareas más nobles y gratificante de la vida.

jueves, 8 de junio de 2017

La diéresis


La diéresis es un signo ortográfico que está compuesto por dos puntos que se escriben horizontalmente sobre una vocal. Lo habitual es que la diéresis, también conocida como crema o cremilla, indique un cierto sonido que debe pronunciarse sobre la letra afectada.


El uso más frecuente de la diéresis en la lengua española es sobre la “u” en las sílabas “gue” y “gui”, en aquellas palabras en las que la “u” tiene que ser pronunciada. Por ejemplo: la palabra “vergüenza” lleva diéresis en la “u” ya que, de lo contrario, sería pronunciada de manera incorrecta. En cambio, términos como “guerra” o “merengue” se escriben sin diéresis ya que la “u” no se pronuncia.

Algo similar ocurre con la sílaba “gui”. Podemos encontrar palabras como “lingüística” cuya letra “u” incluye los dos puntos horizontales para especificar su pronunciación, y otras como “guiño” o “aguijón”, que no llevan diéresis.

En otras lenguas, la función de la diéresis es diferente. En el francés y el griego la diéresis señala que cuando hay un par de vocales, la segunda debe pronunciarse de manera separada, sin diptongo o sin ser muda.




miércoles, 7 de junio de 2017

Así quedaría el mapa de España si las provincias se redistribuyeran según la población

mapa-nuevo-espan%cc%83a-fin



Las cosas como son: no es de rigor que mientras los habitantes de Cuenca campan a sus anchas en un territorio enorme y despoblado (12 habitanes por kilómetro cuadrado), los vecinos de Melilla estén como piojos en costura (5.746 habitantes). Inspirados en el mapamundi reformista que compartimos la semana pasada y que reubicaba las poblaciones de los países del mundo en función de su población, hemos decidido hacer lo mismo con las provincias españolas, dada la enorme disparidad de población entre unas y otras.

El ejercicio de imaginación cartográfica consiste en reasignar los territorios, de modo que la provincia más poblada ocupe el territorio más grande, y así sucesivamente hasta completar las 48 provincias españolas (Ceuta y Melilla se quedan donde están, no queremos líos). Este es el resultado:


-El territorio extremeño queda inmediatamente expropiado, sus habitantes recolocados (los de Cáceres en Cádiz y los de Badajoz en Soria) y las inmensas provincias repobladas por los habitantes de Madrid y Barcelona, dos provincias que están superpobladas: 795 y 710 habitanes por km2 respectivamente.

Con este gambito se resuelven de golpe y porrazo el antagonismo entre las dos capitales, y se acorta considerablemente la distancia entre ambas, algo muy a tener en cuenta de cara a los múltiples derbis entre Madrid y Barça.

-Los anhelados archipiélagos canario y balear también son requisados por el Estado, en este caso por el motivo contrario: no hay cama pa’ tanta gente. Los 1,1 millones de habitantes de las Baleares serán trasladados a la voz de ya a Córdoba para dejar sitio a los 200.000 conquenses, que también tienen derecho a playa.

Los dos millones de canarios, por su parte, serán enviados sin demora (y Aragón) a Sevilla, los tinerfeños, y a Burgos, los de Las Palmas, donde van a estar mucho más fresquitos. En Santa Cruz de Tenerife serán reubicados los escasos 167.000 habitantes de Teruel, mientras en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote vivirán tan agustito los abulenses, que falta les hace.

-Los cordobeses también salen beneficiados con la playa de Murcia (qué hermosa eres), mientras los murcianos pierden la salida al mar pero van a estar mucho más anchos en la antigua provincia de Zamora.

-Siguiendo la tradición, los vascos serán dispersados por los antiguos territorios de Toledo, Gerona y Asturias, mientras sus diminutas provincias (todo el País Vasco ocupa una tercera parte de la provincia de Badajoz) serán repobladas por los habitantes de las provincias menos pobladas de España: Zamora, Soria y Segovia, todas ellas de Castilla La Vieja.

-A Aragón no le reconoce ni su madre, en tanto Teruel es repoblado por gaditanos y afines, Zaragoza por sevillanos y Huesca por alicantinos.

-Ninguna provincia se queda en el mismo lugar que ocupaba en el mapa antiguo de España, aunque Tarragona y Lérida apenas se mueven una casilla: la primera se queda sin salida al mar y ésta se apropia de la costa de Barcelona. Ceuta y Melilla se quedan como están: como ciudades-Estado coloniales que son, siguen siendo las menos pobladas, las más diminutas y densas de los territorios españoles en ultramar.

jueves, 1 de junio de 2017

Los Goonies

Los Goonies (The Goonies) es una película estadounidense de aventuras de 1985 dirigida por Richard Donner y escrita por Chris Columbus, basada en una historia de Steven Spielberg.

Resultado de imagen



Los Goonies son un grupo de amigos que viven en un pueblo costero de EEUU. Sus padres viven angustiados por las deudas y los acreedores pretenden derribar el barrio donde viven para construir en su lugar un campo de golf.

Una tarde de otoño, aburridos, suben al desván donde encuentran una gran variedad de objetos antiguos y extraños. Entre ellos descubren un mapa que indica la ubicación de un supuesto tesoro perteneciente a un pirata conocido como "Willy el Tuerto", desaparecido con su tripulación siglos atrás tras ser perseguidos por la armada británica después de que el pirata cometiese un gran robo. El legendario cazatesoros Chester Copperpot también había desaparecido sin dejar rastro décadas atrás durante su búsqueda.

El grupo decide entonces ir en busca de ese tesoro que podría solucionar económicamente el problema por el que está pasando el barrio, y que en caso de no resolverse podría derivar en la disolución de "Los Goonies" como grupo, al tener que mudarse todos.

La búsqueda del tesoro los llevará a una aventura bajo tierra sorteando las trampas que dejaron tras de sí los piratas, y escapando de los Fratelli, una familia de atracadores que huye de la policía, y que tras descubrir la historia de "Willy el Tuerto" prentende hacerse también con el botín.

Resultado de imagen de los goonies


Los Goonies no es una obra maestra, no importa, tiene un lugar reservado en el corazón de toda una generación que disfrutaba con el cine de aventuras, cuando preferíamos salir con la bici, echar un partido de fútbol o jugar a indios y vaqueros y el adelanto tecnológico más avanzado era un Spectrun128.

Es una película de aventuras que ensalza valores positivos. La amistad, el valor, la inocencia, el amor, el trabajo en equipo. Aunque los personajes están basados en arquetipos (El gordito, el raro, el insolente, el soñador, la animadora, la amiga de la chica guapa, etc…) estos arquetipos se usan para definir el nexo de unión de la pandilla. Los Gonnies son lo que son porque cada uno de ellos es diferente y les gusta ser como es.

Dentro de la película cada uno de los valores están interconectados y mueven la trama. Ante la difícil situación en la que se encuentran, el cariño que Mikey siente por su padre, aquel que le cuenta esas historias de piratas, le hace pensar, inocentemente, que puede sacarle del atolladero si encuentra el tesoro del mapa que han encontrado. Sus amigos confían en él y le siguen en su aventura, Brandon se une al grupo, en principio por su responsabilidad de hermano mayor, pero luego confía en la pandilla para acabar la aventura. Las trampas y desafíos que encuentran en su camino solo pueden superarse gracias a su capacidad para trabajar en equipo, por eso ellos triunfan donde el otro aventurero, en solitario, había fracasado.

Resultado de imagen de los goonies


La película es ideal para una tarde de cine familiar, para hacerse un buen cubo de palomitas y volver a disfrutar de la película con los niños, volver a esa época en la que nuestra imaginación era motor incombustible de increíbles aventuras, de volver a ser un Goonie.