domingo, 31 de julio de 2016

Politraductor

Enlace web que traduce textos al inglés o viceversa. También otros idiomas.

sábado, 30 de julio de 2016

viernes, 29 de julio de 2016

jueves, 28 de julio de 2016

Galileo Galilei




Galileo Galilei fue un físico y astrónomo italiano del siglo XVI yXVII (nació el 15 de febrero de 1564 y murió el 1642 a los 77 años) conocido principalmente por:

– Defender, a través del método científico y a riesgo de su propia vida, la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico.

– Contribuir al desarrollo del telescopio.

– Descubrir los cuatro principales satélites de Júpiter (denominados actualmente “satélites galileanos” en su honor).


BIOGRAFÍA RESUMIDA DE GALILEO GALILEI

Nació en la ciudad de Pisa (Italia), en el seno de una familia de comerciantes. A los diez años de edad, sus padres se trasladaron a Florencia, dejándolo al cuidado de un vecino religioso que acabaría introduciéndole en la vida eclesiástica. Pocos años más tarde, tan pronto como se enteró; su padre, un hombre no muy devoto, sacó a su hijo del convento en el que se hallaba y lo inscribió en la Universidad de Pisa para que estudiara medicina.

Retrato de Galileo Galilei (Justus Sustermans, 1636)

El joven Galileo, sin embargo, no encontró en la medicina su vocación. Además, su poca tolerancia hacia la autoridad, la ignorancia y la falta de espíritu crítico de sus profesores, le condujo a abandonar la universidad a los 21 años y a centrarse en su verdadera vocación: la física. Con 25 años, tras hallar algunosimportantes descubrimientos en el campo de la mecánica, consiguió una plaza de profesor de matemáticas en la Universidad de Pisa. A partir de ese momento, comenzó a compaginar la docencia con la investigación y la invención de nuevo instrumental científico.

En 1609, un antiguo alumno le hizo saber de un nuevo descubrimiento holandés que cambiaría su vida para siempre: el monocular (anteojo). Enardecido por las futuras aplicaciones de ese novedoso, inmaduro y desconocido artefacto, Galileo construyó su propio telescopio, superando en poco tiempo la resolución y posibilidades del instrumento original. El éxito de sus telescopios no solo le reportó fama por toda Europa y un puesto vitalicio en la Universidad de Padua, gracias a ellos, comenzó a observar los astros y aglutinar pruebas que acabarían apoyando lateoría heliocéntrica que Nicolás Copérnico formuló un siglo antes.

Con tanta imprudencia como entusiasmo, Galileo hizo públicos sus resultados aún sabiendo que contradecir la teoría geocéntrica podría llevarle ante la Inquisición por herejía. Y así fue. Poco antes de morir tuvo que retractarse y negar la verdad para no acabar quemado en la hoguera. Dicen algunos historiadores, que en voz baja, justo después de abjurar, murmuró la famosa frase: “Eppur si muove” (en español: “y sin embargo, se mueve“) refiriéndose al movimiento de la Tierra alrededor del sol.






Galileo Galilei
GALILEO GALILEI

Entre llanto y ajetreo
llegó al mundo Galileo
una preciosa mañana
en Pisa, villa italiana.

Su padre era comerciante,
un músico muy brillante
hombre de vasta cultura,
amante de la lectura.

Galileo, desde infante,
fabricaba tan campante
máquinas de todo tipo.
¡Alguna quitaba el hipo!

Aunque quiso ser doctor,
se convirtió en profesor,
prestigioso matemático
y más tarde en catedrático.

Casi hace medio milenio
que a fuerza de empeño, ingenio,
fantasía y amor propio,
inventó su telescopio.

Y mirando, como lelo,
todos los astros del cielo
a través del aparato,
se pasaba mucho rato

Vio la Luna y sus montañas,
cientos de estrellas extrañas…
Vio Júpiter y Saturno
mirando el cielo nocturno.

Gritó tras mucho observar:
"Es centro el astro solar
del sistema planetario"
Un hallazgo extraordinario!!

"Y los planetas -decía
como Copérnico un día-
dan vueltas alrededor
del Sol, que nos da calor".

Al saberlo, el Santo Oficio
lo apresó y lo llevó a juicio.
Lo condenó por falsario
a arresto domiciliario.

Hoy sabemos, sin cuestión,
que el sabio tenía razón.

Carmen Gil

miércoles, 27 de julio de 2016

Pasapalabra

Entretenido juego para poner a prueba tus conocimientos. Basado en el programa de la tele.


martes, 26 de julio de 2016

Toy Story


En 1995, millones de niños pudieron disfrutar de la película Toy Story, una divertida historia que narra las aventuras de los juguetes de un niño de 6 años llamado Andy, quienes temen que haya llegado su hora y que un nuevo regalo de cumpleaños les sustituya en el corazón de su dueño. No obstante, Woody, un vaquero que ha sido hasta ahora el juguete favorito, trata de tranquilizarlos hasta que aparece Buzz Lightyear, un héroe espacial dotado de todo tipo de avances tecnológicos. Woody es relegado a un segundo plano. Su constante rivalidad se transformará en una gran amistad cuando ambos se pierden en la ciudad sin saber cómo volver a casa.

La trilogía de Toy Story nos hace ver la vida desde otra perspectiva con el objetivo, entre otros, de enseñarnos a apreciar y respetar todo aquello que nos rodea. Nos hace reflexionar sobre los grandes valores que propician las relaciones sociales y el crecimiento positivo, para el cual necesitamos valorar todo aquello que tenemos, ya se trate de bienes materiales o inmateriales, como único camino para valorarnos a nosotros mismos.


Las 3 películas de Toy Story permite al espectador reflexionar sobre temas importantes como el valor de la amistad y la solidaridad, el miedo de sentirse solo o rechazado, lo ineludible de hacerse grande y la fuerza que surge al sentirse parte de una familia.

Los largometrajes son representan una profunda reflexión sobre temas humanos trascendentales y da una lección sobre la amistad verdadera, a través de la experiencia de los juguetes protagonistas.

Los personajes

Woody: En su papel de sheriff pretende controlar y velar por todos los juguetes que le rodean. Se siente el juguete preferido de Andy y ello le da seguridad y alegría. Se muestra responsable, generoso y comprensivo.


Buzz: Se siente un defensor de la galaxia de donde procede, importándole tan sólo arreglar su nave para poder luchar contra el perverso emperador Zorg. Por tanto no es consciente de su función como juguete al lado de Andy. Con el tiempo cambia su actitud gracias a la amistad que entabla con Woody a raíz de la superación de múltiples dificultades. Poco a poco afianza su autoestima y comprende su importante papel didáctico.

Andy: Es un niño de seis años, educado y respetuoso. Intenta proteger constantemente a su hermanita Molly y se muestra obediente ante los consejos de su madre. Posee buena imagen física, es limpio y ordenado.

La Sra. Davis (la madre de Andy): Preocupada por sus hijos y entregada de lleno a las tareas domésticas. Le gusta el orden, el respeto, la disciplina y la prudencia.

Sink: Es un niño que disfruta gastando y realizando continuamente bromas pesadas y travesuras. Transforma y destroza los juguetes. Es caprichoso y procura dominar a su hermana.

Hannah (hermana de Sink): Se presenta como delicada y femenina. Viste de forma totalmente opuesta a su hermano. Es sensible y llora ante las travesuras de Sink.

Slink (perro de Andy): Fiel y amigo de todos. Siempre está dispuesto a ayudar y colaborar.

Rex (dinosaurio): Es miedoso, con ataques de histeria y quejica. Se le ve inseguro pero lleno de inocencia e ingenuidad, sin ánimo de maltratar a nadie.

Sr. Patata: Es protestón, irónico y mal pensado, con sonrisa tonta en la cara, pero siempre está animado a ayudar y a rescatar a Woody.


Hamm (cerdito): Atrevido y valeroso, dispuesto a colaborar ante cualquier acción solidaria.

Pastorcita: De apariencia delicada, femenina y angelical. Su opinión no se considera ante sus amigos. Le gustaría ser más valorada por todos.

Soldaditos: Todos ellos adoptando actitudes de obediencia, respeto y sumisión, pretendiendo mantener el orden absoluto.






lunes, 25 de julio de 2016

La cueva de Altamira


Imagina por un momento que un día vas por el campo y te encuentras por casualidad con una cueva que guarda un valioso tesoro que nadie ha visto antes. Lo sé… suena increíble porque esas cosas parece que sólo pasan en los cuentos y en las películas de ficción, pero así de casual y curioso fue el descubrimiento de La cueva de Altamira.


Bisonte pintado en la roca

¿Te apetece conocer la historia?

Todo comenzó un día de 1868 en que un cazador salió al campo con su perro. El animal perseguía una presa cuando se quedó atrapado entre unas rocas. Su dueño fue a rescatarle y descubrió que tras unos matorrales, se escondía la entrada de una cueva que a simple vista parecía bastante grande. El hombre no le dio demasiada importancia, salvó al perro y se fue por donde había venido; pero al llegar al pueblo contó lo sucedido y todo el mundo se enteró de que en Santillana del Mar (Cantabria) existía una cueva hasta el momento desconocida.


La entrada de La cueva de Altamira


La noticia también llegó a oídos de un señor que vivía en la zona llamado Marcelino Sanz de Sautuola. El señor Sautuola, un hombre rico que poseía tierras por allí cerca, era muy aficionado a la Arquelogía; de hecho, le encantaba ir a investigar las grutas de la comarca con la intención de encontrar antiguos fósiles. En 1879 decidió explorar esa nueva cueva porque presentía que allí tenía que haber algo interesante, así que un día se fue con María, su hija de ocho años, con la esperanza de encontrar huesos o algún objeto enterrado de la Prehistoria. Mientras cavaba la tierra, la niña se fue a corretear por allí y vio que había unas pinturas en el techo.


Marcelino Sanz de Sautuola


María, su hija


¿Por qué es tan importante La cueva de Altamira?

La cueva de Altamira es una auténtica maravilla del arte rupestre. Fue pintada durante la Edad de Piedra, concretamente en el período que conocemos como Paleolítico Superior. Se cree que esta cueva empezó a habitarse hace 35.000 años y durante milenios, diferentes artistas que vivieron allí dentro fueron pintando sus techos y paredes. Hace unos 13.000 años la entrada se derrumbó y nadie volvió a entrar en ella hasta su descubrimiento. Esto permitió que las pinturas se conservaran casi intactas hasta nuestros días. La cueva no es demasiado grande pero se divide en varias partes.

Cerca de la entrada es donde sus habitantes pasaban la mayor parte del día ya que era el único lugar iluminado por la luz del Sol. Ahí cocinaban, fabricaban armas y utensilios para su vida diaria… Si nos adentramos en la profundidad de La cueva de Altamira, hay otras salas donde reina la oscuridad y a las que sólo se puede acceder con luz artificial. Recuerda que en esta época, el ser humano ya era capaz de crear fuego. Ahí, en esos lugares más recónditos, es donde aparecen decenas de animales salvajes en techos y paredes: Caballos, ciervos, jabalíes…

La Sala de los Polícromos

La sala más importante de todas se conoce como Sala de los Polícromos, y como puedes ver, el animal protagonista es el bisonte. Para pintarlos utilizaron lo que tenían más a mano, como piedras afiladas para grabar la imagen en la roca, o carbón y otros minerales que machacaban y después mezclaban con agua o grasa animal; De esta manera fabricaban pintura de diferentes colores como el ocre o el amarillo. Utilizaban los dedos, las manos, tampones, e incluso soplaban pintura a través de pequeños huesos de ave huecos para que saliera disparada contra la piedra. La parte interior de la cueva está totalmente oscura así que utilizaron lámparas de tuétano para poder pintar. Estas lámparas eran como unas velas que fabricaban con la grasa extraída de los huesos de los animales.


El techo de la Sala de los Policromos

Cierva


¿Te parece que las figuras se parecen a la realidad?… ¡Claro que sí! Se nota que los pintores conocían muy bien los animales que pintaban. Esto es lógico, ya que vivían de la caza y se pasaban horas observándolos detenidamente para poder atraparlos y alimentarse de ellos cada día. Además de pintarlos en diferentes posturas y movimientos, aprovecharon las zonas abultadas del techo y las paredes para pintar encima los animales y conseguir que parecieran más reales. Fíjate en las fotos… ¡Si son imágenes en 3D!

Antes del hallazgo de La cueva de Altamira se pensaba que el hombre prehistórico era bruto, salvaje e incapaz de crear una obra artística, pero tras descubrirse la belleza y calidad de estas pinturas, se llegó a la conclusión de que este humano primitivo ya poseía una sensibilidad y una técnica sorprendentes.

¿Se puede visitar La cueva de Altamira?

Siento decirte que hace años La cueva de Altamira se cerró al público para evitar su deterioro y muy pocas personas al cabo del año la pueden visitar. La buena noticia es que, si algún día puedes ir hasta allí, muy cerquita está el Museo de Altamira, y en él han construido una réplica exacta que te permitirá disfrutar y aprender muchas cosas interesantes sobre la Obra de Arte prehistórica más importante del mundo.







En 2016 se estrenó en cines la película "Altamira", donde podemos conocer la historia del descubrimiento y como Marcelino Sanz de Sautuola luchó para que se reconociese su veracidad.




domingo, 24 de julio de 2016

Toma mucha fruta

En estas fechas veraniegas es momento de intentar que los más pequeños tomen fruta para no perder las vitaminas necesarias. Aquí os dejo una canción que tuvo mucho gancho en la década de los 90 y que todos recordamos. Nos ayuda a fomentar el consumo de fruta.



sábado, 23 de julio de 2016

¿Cómo dar amor saludablemente a mis hijos?

Al igual que no todos los niños y niñas son iguales y que cambian según la edad, debemos tener también en cuenta que no siempre funcionará la misma manera de dar amor. Ésta varía según la edad. Miren el vídeo.






viernes, 22 de julio de 2016

¿Cuál es el deporte más típico en tu comunidad autónoma?

No hay lugar a dudas: en España, el fútbol no tiene competencia. De los 3.501.757 deportistas federados que hay, más de 900.000 son futbolistas, según los datos más recientes del Consejo Superior de Deportes. O, lo que es lo mismo, uno de cada cuatro deportistas federados en España juega al fútbol.

Sin embargo, hay algunos deportes que, aunque minoritarios en el conjunto del país, arrasan en determinadas regiones. Por ejemplo, ¿sabías que el 64% de las fichas de polo se concentran en Andalucía? ¿Y que el 40% de los piragüistas federados están en Galicia?

Este es un recorrido por los deportes más tradicionales en cada región española. Pero antes, veamos en un gráfico cuáles son las comunidades autónomas más deportistas de España si atendemos al número de licencias. De un lado, Navarra es la comunidad con más deportistas federados por cada 1.000 habitantes, con 118. Del otro, Andalucía es la que menos tiene, con 61.


Ilustración: Esteban Hernández


miércoles, 20 de julio de 2016

Historia de Europa en 3 minutos

Os dejo un vídeo de como cambió Europa en más de 6.000 años de Historia resumidos en 3 minutos. Espero que os guste.



martes, 19 de julio de 2016

Himnos nacionales

Los himnos nacionales son los acordes que llegan a conmover a muchas personas cuando oyen el de su propio país. Con las celebraciones deportivas escuchamos muchos de estas sintonías. Algunos con letra y otros sin ella, a continuación varios de los himnos más conocidos del mundo.


"The Star-Spangled Banner"

(Estados Unidos de América)





"La Marseillaise"

(Francia)






"God save the Queen"

(Reino Unido)




"Il canto degli Italiani"

(Italia)






"Deutschland über alles"

(Alemania)






"A Portuguesa"

(Portugal)





"Hino Nacional do Brasil"

(Brasil)





"Himno Nacional Argentino"

(Argentina)





"Marcha Real"

(España)



lunes, 18 de julio de 2016

Hello to all the children of the world


Canción para trabajar la igualdad independientemente del sexo, raza o religión. Especialmente indicada para actividades de valores del Día de la Paz




domingo, 17 de julio de 2016

Por qué es importante que los niños escriban a mano en un mundo de teclados

Los expertos creen que escribir a mano puede ayudar a los niños a prestar atención al lenguaje escrito



Los niños empiezan a usar móviles a una edad cada vez más temprana.

Los niños empiezan a usar móviles a una edad cada vez más temprana.


Existe una tendencia a infravalorar la escritura manual como una habilidad innecesaria, a pesar de que los especialistas han advertido de que aprender a escribir puede ser la clave para, en fin, aprender a escribir.

Más allá de la conexión emocional que los adultos podamos sentir con la manera en que nosotros aprendimos a hacerlo, hay un volumen cada vez mayor de estudios sobre lo que un cerebro que se está desarrollando con normalidad aprende mientras forma letras en la página, tanto en letra de molde o manuscrita como en cursiva. En un artículo publicado este año en el Journal of Learning Disabilities, los investigadores analizaban la manera en que el lenguaje oral y el escrito se relacionan con la atención y con las denominadas aptitudes de la “función ejecutiva” (como la planificación) en alumnos entre cuarto de primaria y tercero de secundaria con y sin discapacidades de aprendizaje. Virginia Berninger, catedrática de Psicología Educativa de la Universidad de Washington y autora principal del estudio, explica que las pruebas de este y de otros trabajos indican que “la escritura manual –formar letras– hace que la mente intervenga y puede ayudar a los niños a prestar atención al lenguaje escrito”.

El año pasado, en un artículo publicado en el Journal of Early Childhood Literacy, Laura Dinehart, catedrática adjunta de Educación Infantil de la Universidad Internacional de Florida, analizaba varias posibles asociaciones entre la buena caligrafía y los resultados académicos: los niños con buena letra suelen tener mejores notas porque a los profesores les resulta más agradable leer sus trabajos. Los niños con dificultades para escribir pueden encontrarse con que consumen un exceso de atención en producir las letras, en detrimento del contenido.


Los niños con dificultades para escribir pueden encontrarse con que consumen un exceso de atención en producir las letras, en detrimento del contenido

Pero, ¿de verdad podemos estimular el cerebro de los niños ayudándolos a formar letras con la mano? Según Dinehart, en una población de niños con bajos ingresos, aquellos que tenían una buena motricidad fina relacionada con la escritura antes de los cinco años más adelante obtenían mejores resultados en el colegio. La autora pedía más investigación sobre la escritura manuscrita en los años preescolares y sobre las maneras de ayudar a los niños pequeños a desarrollar las capacidades que necesitan para “una tarea compleja” que exige la coordinación de distintos procesos cognitivos, motrices y neuromusculares.

“El mito de que la escritura manual no es más que una aptitud motriz es totalmente erróneo”, afirma Berninger. “En ella utilizamos partes motrices de nuestro cerebro, y también planificación y control motrices, pero hay una región cerebral crucial en la que coinciden la visión y el lenguaje. Es el giro fusiforme. En él, los estímulos visuales se convierten efectivamente en letras y palabras escritas”.

Letras y formas

La investigadora asegura que hay que ver las letras con el “ojo de la mente” para trazarlas en la página. Las imágenes cerebrales muestran que la activación de esta región es diferente en niños con dificultades para escribir a mano.

Los escáneres funcionales de cerebros de adultos han revelado una red cerebral característica que se activa cuando leen y que incluye áreas relacionadas con los procesos motrices. Eso ha hecho pensar a los científicos que el proceso cognitivo de la lectura puede estar conectado con el proceso motor de formación de las letras.

Karin James, catedrática de Ciencias Psicológicas y del Cerebro de la Universidad de Indiana, realizó escáneres cerebrales de niños que aún no sabían escribir en letra de molde. “Sus cerebros no distinguen las letras; reaccionan ante ellas igual que ante un triángulo”, observaba.

Una vez que se enseñaba a los niños a escribir, los patrones de activación cerebral en respuesta a las letras mostraban una actividad mayor de la red de la lectura, incluido el giro fusiforme, junto con el giro frontal inferior y las regiones parietales posteriores del cerebro que los adultos utilizan para procesar el lenguaje escrito, aunque los niños estaban todavía a un nivel muy inicial como escritores.

“Las letras que producen por sí mismos son muy caóticas y variables, y eso es algo verdaderamente bueno dado cómo aprenden los niños”, dice James. “Parece ser una de las grandes ventajas de escribir a mano”.

Los especialistas en escritura manual se han esforzado en responder a la pregunta de si la letra cursiva confiere aptitudes y beneficios especiales más allá de las ventajas que proporciona la letra de molde. Beringer cita un estudio de 2015 que indica que, si se empieza aproximadamente en cuarto de primaria, la capacidad de escribir en cursiva da ventaja a la hora de deletrear y redactar, quizá debido a que los trazos conectados ayudaban a los niños a conectar las letras formando palabras.

En los niños pequeños con un desarrollo normal parece que teclear las letras no genera la misma activación cerebral. Por supuesto, a medida que nos hacemos mayores, la mayoría de nosotros pasamos a escribir a máquina, aunque, igual que muchos de los que enseñan a alumnos universitarios, yo misma me he enfrentado al tema de los ordenadores portátiles en clase más porque me preocupa que la atención de los alumnos se distraiga que por fomentar la escritura manual. No obstante, según los estudios sobre la toma de apuntes, parece que “es menos probable que los estudiantes universitarios que escriben en un teclado recuerden los contenidos y sepan reproducirlos que si escriben a mano”, afirma Dinehart.

Según Berninger, la investigación indica que los niños necesitan una formación introductoria en letra de molde, a continuación dos años de aprendizaje y práctica con la letra cursiva que empezarían en tercero de primaria, y luego algo de atención sistemática a la mecanografía a ciegas.

Es muy probable que utilizar un teclado, y especialmente aprenderse las posiciones de las letras sin mirar las teclas, se beneficie de las fibras que se intercomunican en el cerebro, ya que, a diferencia de lo que ocurre con la escritura manual, los niños utilizan las dos manos para teclear. “Lo que defendemos es que se enseñe a los niños a ser escritores híbridos”, precisa Berninger. “Primero a escribir a mano, por la lectura, ya que la escritura manual facilita un mejor reconocimiento de las letras; luego, la letra cursiva para el deletreo y la redacción; a continuación, empezando en los últimos cursos de primaria, la mecanografía a ciegas”.

Como pediatra, creo que se trata de otro caso en el que deberíamos tener cuidado de que la fascinación del mundo digital no prive de experiencias importantes que pueden tener impactos reales en los cerebros en rápido desarrollo de los niños. Dominar la escritura manual, aunque sea con mala letra, es una manera de hacer tuyo el lenguaje escrito en sentido profundo.

“En conjunto, mi investigación se centra en cómo el aprender e interactuar con el mundo utilizando nuestras manos tiene efectos realmente importantes para nuestra cognición”, concluye James; “en que escribir a mano cambia la función cerebral y puede cambiar el desarrollo del cerebro”.

sábado, 16 de julio de 2016

Santander, la marinera

Con la festividad del Día del Carmen que mejor que recordar una de las canciones más tradicionales de la ciudad de Santander, vivienda de pescadores. Canción que todo cántabro lleva grabada en el alma.







"SANTANDER, LA MARINERA"

Paseando por tus calles, me encontré un son de habanera
quizás la perdió un soldado, que de Cuba regresó
Se me enredó en la memoria, me hizo un tiempo compañía,
y una racha de nordeste, y una racha de nordeste
a tus calles devolvió.

Santander la marinera, es la que más quiero yo,
la que tiene azul el alma y al viento su corazón.
La que crió a Sotileza, la del hablar cantarina
en el tendal ropa blanca y un jilguero en el balcón.

Me tienes a ti atrapado, en una red invisible
trincado al Barrio Pesquero y a San Martín de la Mar.
Siempre regreso a tu brisa, y a la luna en la bahía,
y por lejos que me encuentre, y por lejos que me encuentre
tu faro siento brillar.

Santander la marinera, es la que más quiero yo,
la que tiene azul el alma y al viento su corazón.
La que crió a Sotileza, la del hablar cantarina
en el tendal ropa blanca y un jilguero en el balcón.

Hay dinamita en tu entraña y el trajinar de los muelles,
viento sur enloquecido y una blusa azul de mar.
En Puertochico te espero, frente de Peña Cabarga,
ponte el pañuelo encarnado, ponte el pañuelo encarnado
y vamos a pasear.

Santander la marinera, es la que más quiero yo,
la que tiene azul el alma y al viento su corazón.
La que crió a Sotileza, la del hablar cantarina
en el tendal ropa blanca y un jilguero en el balcón.

viernes, 15 de julio de 2016

Juegos de playa o piscina


Juegos en la playa


EN EL AGUA


1. ¡Una medusa!

Coge una pelota o un flotador y colócalo en el centro de la piscina –si estáis en el mar podéis formar un círculo y ponerla en el medio–. Los niños, siempre haciendo pie, forman un círculo alrededor de la “temida medusa” e irán estirándose y empujándose para que alguno de ellos la toque. El que lo haga, queda eliminado.

2. Los aguadores

Coloca un cubo de agua en cada extremo de la piscina y haz dos equipos con los niños. Da una esponja a cada uno. Por turnos, los niños tendrán que empapar la esponja, cruzar la piscina e ir llenando el cubo. Gana el equipo que más lo llene. También puedes usar cubos pequeños o botellas con agujeros en lugar de la esponja.

3, Flota, flota

Dos equipos se enfrentan, bien en la piscina bien en una zona determinada del mar. Cada equipo se sitúa en su mitad de campo y envía al opuesto a uno de sus jugadores con un flotador alrededor de la cintura. El equipo contrario tendrá que ir bateando y remando a su alrededor hasta conseguir devolverlo a su campo, siempre sin tocarlo. Gana el equipo que antes lo logre.

4. ¡A remar!

Definid con claridad una meta y dad una colchoneta a cada niño. A vuestra señal, los niños se suben a la colchoneta –tumbados es como más lograrán avanzar– y empiezan a remar con los brazos tan rápido como puedan para llegar a la meta. Gana el primero.

5. Cruzando el puente

Divide al niño en dos equipos. Todos menos uno de sus miembros se colocan con el agua hasta la cintura y las piernas abiertas. A la señal del organizador, el niño que liga cogerá aire y cruzará buceando por el medio de las piernas de sus compañeros. Cuando acabe, se coloca al final y empieza el siguiente jugador. Acaba el equipo que antes complete la secuencia.

CON ARENA


6. El castillo de sus sueños

Con unos cubos, palas y algún rastrillo podéis preparar el mejor castillo. Alisa el terreno, humedece ligeramente la arena para que aguante más, llena los cubos y dales la vuelta. Con un golpe de pala sobre la base, y quitando el cubo, tendréis la primera torre. Con más arena, ve construyendo las paredes que unen las torres. Con la pala y mucho cuidado, modela las almenas de las torres, los sillares de los muros, una puerta, el foso y sus puentes. No olvides dejar un pasadizo secreto bajo el castillo (cada uno que empiece a cavar por un lado hasta que vuestras manos se encuentren). Para decorarlo, mezcla una parte de arena y dos de agua, y deja que la mezcla resbale por tus dedos y caiga sobre tu castillo. También puedes dibujar con la pala algunos motivos en las paredes o adosar conchas.

7. Momias del antiguo Egipto

Cava varias bañeras poco profundas en la arena. Que cada niño se meta en una de ellas y cúbreles con arena hasta el cuello. Moja un poco la superficie y dales la salida para que se desentierren. Gana la primera momia capaz de escapar de su sarcófago.

8. El minigolf

Moja ligeramente un gran cuadrado de arena y moldea un pequeño circuito con suaves elevaciones de terreno y diez hoyos. Golpea una canica con tu dedo e intenta meterla en uno de los hoyos. Gana el que sea capaz de completar el circuito con menos golpes. Si lo prefieres, puedes optar por hacer agujeros en la arena y probar a encestar canicas o conchas que encontréis en la orilla.

9. La pluma

Forma un gran montón de arena mojada y clava una pluma o una pajita en la cima. Cada jugador, por turnos, irán cogiendo un puñado de tierra para formar su propio montón, con cuidado de que la pluma no se caiga. Si alguno la tira, queda eliminado. Al final del juego, gana el jugador que haya logrado hacer el montón más grande.

10. La caza de la concha

¿Qué niño será capaz de rescatar más conchas en menos tiempo? Cronométralos y da un premio al que reúna un tesoro mayor.

miércoles, 13 de julio de 2016

¿Por qué es bueno que los niños se aburran?

Buscar por si mismos actividades que les saquen del tedio hace más flexibles, más tolerantes, más creativos y más resolutivos a los pequeños


Papá, mamá: Me aburro ¿Qué hago?' Seguro que la frase le resulta familiar, que la ha oído por boca de su hijo cientos de veces y ahora en verano, aún más. Pero no debemos satisfacer sus deseos, ni darles algo con lo que jugar o pasar el rato. Que investiguen ellos, que averigüen e inventen qué hacer cuando no tienen nada qué hacer.

"Si los niños tienen periodos de aburrimiento en que no están haciendo nada que les satisfaga, deberán utilizar sus propios recursos para que eso no ocurra, y ahí entra en juego la creatividad, porque el aburrimiento es la antesala de la creatividad", afirma a EL MUNDO Carme Crespo, psicóloga infantojuvenil y docente del Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP). "El poder conectar con uno mismo y buscar actividades o acciones que puedan sacarlos del tedio, hará que sean más flexibles cognitivamente, más tolerantes, más creativos, y por tanto más resolutivos", añade la experta.

Pensemos por un momento cómo han surgido en nosotros los mejores proyectos. Probablemente, fue cuando no estábamos ocupando nuestro tiempo en nada. Y esto es porque "la creatividad necesita tiempo, y muchas de las grandes ideas han surgido en momentos de relax, como en unas vacaciones, en la bañera...", aseguran Mª Teresa Rodríguez de Castro y Mariola Lorente Arroyo, investigadoras de la Fundación Universidad de Padres.

Según ambas expertas, el cerebro está siempre funcionando y produciendo ocurrencias, aunque no seamos conscientes de todas ellas. Y puede suceder que, cuando no estamos pensando en eso que nos preocupa, de repente se nos ocurra una solución. Es una estupenda estrategia cuando hemos dedicado mucho tiempo a un problema y nos atascamos. Hay que dar libertad a nuestro pensamiento, dejarlo fluir, escucharnos a nosotros mismos, pues de ahí surgen proyectos, ideas y deseos.

Además, es importante que comprendamos que todos somos creativos. Esa es una de las conclusiones del trabajo 'Creatividad en la educación', elaborado para los Cuadernos Faros del Hospital Sant Joan de Déu, en el que ambas expertas han participado: "La creatividad no es algo que se relacione sólo con el arte o los inventos. Juega un papel muy importante en nuestra vida diaria, pues nos ayuda mucho a resolver todo tipo de problemas, empezando por los más cotidianos. La creatividad puede desarrollarse como un hábito", dicen.

Por eso es tan importante que los niños no tengan todo su ocio programado, porque en la libertad del tiempo libre pueden aprender y desarrollar infinitas capacidades positivas para su crecimiento: "Aburrirse desarrolla la autonomía personal, el pensamiento propio, la imaginación... Si un niño se aburre y nadie le dice qué hacer, él mismo acabará dando con una forma de entretenerse", sostienen las investigadoras. Por ello, mantienen que "los niños necesitan la oportunidad de hacer cosas por sí mismos, de ponerse sus propias metas, inventarse planes y proyectos. Experimentar todo esto es la mejor manera de adquirir estas habilidades".


Imagen de alrededor de 1909 de una niña bostezando. THE GRANGER COLLECTION

Pero no sólo los niños: también los adultos debemos ser conscientes de que no pasa nada por no tener nuestra agenda ocupada todo el tiempo. "Vivimos en una sociedad en la que hay un afán por hacer cosas todo el rato, parece que si no se tiene una actividad entre manos se estuviera perdiendo el tiempo. El 'no hacer nada' está muy mal valorado socialmente, y esto sin darnos cuenta se lo inculcamos a nuestros hijos, que siempre tienen actividades que hacer, agendas muy marcadas y estructuradas", dice Leire Iriarte Elejalde, psicóloga y vocal de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente (SEPYPNA).

Los niños durante el curso no paran. Cuando terminan su jornada escolar tienen deberes (según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, España es el quinto país que más deberes pone a sus alumnos) y después, actividades extraescolares. Casi no tienen tiempo para jugar o para, simplemente, no hacer nada.

Igual pasa en verano: se intenta que los niños tengan todo el tiempo ocupado (entre otros motivos, por la difícil conciliación de los padres cuando los niños están de vacaciones). Pero no conviene que los niños tengan todo su ocio dirigido, es importante que aprendan a valorar el tiempo y a gestionarlo. A veces podemos ayudarles, pero en otras ocasiones es mejor que sean ellos solos quienes averigüen cómo hacerlo. Vencer el aburrimiento implica esfuerzo. Por ello, no debemos darles todo hecho: ayudarles (a veces) sí, pero no darles la solución.

La clave es :¿cómo podemos ayudarles? Los padres deben dejar a los niños tiempo para crear e inventar, por ello según Iriarte, "es muy positivo que los pequeños tengan a su alcance medios y posibilidades de hacer cosas". Es decir, material de manualidades, juegos de construcción o cosas que puedan potenciar esa libertad y creatividad, para que no recurran siempre a la tele o a los videojuegos.

"No es negativo que los niños jueguen con dispositivos móviles, pero sí cuando les quita tiempo para otras cosas, y por supuesto cuando juegan en exceso", aclara Iriarte. Es fundamental que durante su crecimiento los padres les enseñen de forma progresiva y natural cosas para fomentar su creatividad y capacidad de juego. Un ejemplo de Crespo: Se le da un palo al niño y se le pregunta: "¿Qué podemos hacer con él?". Y que el niño diga mil cosas, no sólo una. Hay que hacer que los pequeños disfruten aparte de los juguetes, los juegos de mesa o los dispositivos electrónicos. Hay que darles las herramientas para que aprendan, en relación con su edad y capacidad.

Es clave que los padres "les acompañemos a realizar actividades solos, buscando en su mundo interior aspectos que les serán beneficiosos en su futuro, fomentando la creatividad, la sorpresa, la autonomía", asiente Crespo. Si cuando sueltan 'Me aburro' les damos opciones rápidas (el móvil) o les indicamos qué hacer, se lo estamos dando todo hecho y no aprenderán.

Es fundamental que padres e hijos pasen tiempo juntos, aunque el ritmo de vida actual lo haga difícil. Y que el tiempo que se comparta sea de calidad. "Los padres debemos conectar con el aquí y el ahora de estar con ellos, no mirar continuamente el móvil, no tener de fondo la televisión y ayudarles a que creen actividades en las que podamos participar", sostiene Crespo. Es fundamental "generar espacios estimulantes para la creación y el juego en familia, y oportunidades para poder practicarlos. El juego libre, imaginativo y no estructurado es esencial para el desarrollo infantil", concluyen Rodríguez y Llorente.

martes, 12 de julio de 2016

Océanos, mares y lagos

Al comenzar el juego aparecerá un mapa del mundo con un montón de puntitos que señalan un océano, mar o lago. En la parte de arriba de la pantalla te pedirán que señales uno determinado y tendrás que hacerlo y completar el mapa antes de que acabe el tiempo.



domingo, 10 de julio de 2016

La oca de las tablas de multiplicar

Un divertido juego en que tendrás que superar diferentes pruebas para llegar al final. Uno o dos jugadores.


sábado, 9 de julio de 2016

Webquest El Universo

Una de las tareas más utilizadas en los últimos años en nuestra aula para fomentar el aprendizaje significativo es el uso de las Webquest. Siguiendo los pasos sencillos el alumno/a va aprendiendo los contenidos que deseamos intentando desarrollar las competencias básicas. Aquí os dejo una webquest para el tercer ciclo relacionada con el Universo. 


viernes, 8 de julio de 2016

Hangman

Aquí os dejo un juego del ahorcado en inglés. Las palabras secretas son nombres de películas


jueves, 7 de julio de 2016

30º Aniversario de "Los Caballeros del Zodiaco"


Imagen icónica de 'Los Caballeros del Zodiaco'

Igual que hay una generación de Mazinger Z (los cuarentones) podemos asegurar que hay otra de Los Caballeros del Zodiaco (los teintañeros). Un grupo de héroes juveniles que nació como un manga creado por Masami Kurumada, el 15 de septiembre de 1986, y que en España conoceríamos a través de la serie de animación que triunfó en todo el mundo a principios de los 90.

Saint Seiya (聖闘士星矢, Seinto Seiya?), conocido en español como Los Caballeros del Zodiaco, es un manga shōnen creado en 1986 por Masami Kurumada y publicado originalmente desde enero del mismo año en la revista Shūkan Shōnen Jump de la editorial Shūeisha hasta diciembre de 1990. Fue adaptado posteriormente en una serie de anime de 145 episodios. También se han producido cinco películas animadas y una película con animación CG, además de varias precuelas y secuelas oficiales de la historia original.

Se publicaron 108 tomos del manga junto con una edición especial, haciendo un total de 109 en formato Tankoubon, dividido en 28 volúmenes con tres series principales: Santuario, Poseidón y Hades. Ha sido reimpreso y reeditado en formato Wideban, Bunkoban y Kanzenban y también el llamado "Remix", la producción en tres ediciones (2002, 2007 y 2012).


La serie se centra en un grupo de jóvenes guerreros denominados «caballeros» (o «santos»), cuyo protagonista principal es Seiya (caballero que porta la armadura de Pegaso). Estos guerreros luchan del lado de la diosa griega Athena reencarnada en la humana Saori Kido para proteger a la humanidad de las fuerzas del mal que quieren dominar la Tierra. Para sus batallas, cada caballero utiliza su energía interior ligada al universo (el «cosmos»), sus técnicas especiales de lucha, y sus armaduras(originalmente llamada cloth), todas inspiradas en cada una de las 88 constelaciones.

Tanto el manga original como la adaptación al anime tuvieron gran éxito en Japón, así también en países europeos como Francia, Italia, España, Portugal, y en la mayoría de los países latinoamericanos. No obstante, el anime no se tradujo al inglés, sino hasta su llegada a Estados Unidos en 2003.

En un ránking realizado en línea en Japón y publicado en 2005 por TV Asahi de los 100 mejores animes de la historia, Saint Seiya alcanzó el puesto número 11,11 mientras que en otro ránking realizado en el 2006 alcanzó el puesto número 25.


Miguel Martínez nos comenta a qué cree que se debe el éxito de la serie: "El éxito de Saint Seiya (su nombre japonés original) puede venir dado por varios motivos que van desde la base mitológica con la que se desarrolla toda la historia, pasando por el argumento de la trama y el carisma de los personajes, los elementos llamativos como las diferentes armaduras y sus significados, etc. Pero es cierto que Saint Seiya (o Los caballeros del zodiaco, como la conocerán muchos) es una de esas series que, hablando ya en terreno español, ha marcado una época en el boom del anime en España que se produjo por los años 90. Es una de esas series que, como otras tantas (Campeones, Dragon Ball, Sailor Moon…) quedaron grabadas a fuego en la memoria de muchos. Y ese toque nostálgico hace que los fans queramos más y más proyectos sobre la serie… Y es, en mi opinión, precisamente esa fuerza que los fans demuestran diariamente la causante de que perviva la serie y mantenga su éxito".


"Además, nadie negará que le gustaba mucho ver a su signo zodiacal en acción, o a su protagonista preferido ver de qué era capaz llegado cierto momento cumbre. También por eso los 12 caballeros de oro son el estandarte de toda la obra pese a que no son los protagonistas".


En el año 2016, para el trigésimo aniversario de la manga clásico de Saint Seiya de Masami Kurumada, Japón se hizo una exposición conmemorativo con muchos productos relacionados el clásico manga de Saint Seiya(Masami Kurumada) y el anime clásico de Saint Seiya(Toei Animation). Esta gran exposición conmemorativo, había también en China en Hong Kong.



TVE estrenó la serie en España

Televisión Española emitió la serie, como nos recuerda Miguel: "Llegó a principios de 1990 a TVE. Se emitieron solamente los 26 primeros episodios y consiguió un éxito moderado entonces en la cadena pública. Pero su verdadero éxito y popularidad llegó entre 1991 y 1992, cuando Telecinco emitió la serie completa. El propio atractivo de la serie sumado al creciente número de series de animación que se ofertaban entonces (formando ese conocido coloquialmente como “boom del anime” en España) hizo que la serie gozara de enorme éxito y tuviera grandes cuotas de audiencia. Sí, fue un éxito inmediato y la recepción fue muy buena. Curiosamente la serie desapareció durante toda una década en España, pero eso es otra historia ".

"Fue una locura y un éxito total pese a la polémica que tenía por ser tan violenta. Cuando apareció la serie era el tema de conversación habitual en el cole, contábamos lo que habíamos visto la tarde anterior, o andábamos imaginando y esperando a ver cómo era nuestro signo según avanzaba la serie. Eso sí que era “hype”. Había cromos, posters, chicles, cintas de cassette con canciones horrendas (risas), y fue el producto estrella de esas navidades, todos los niños queríamos nuestro muñeco de Caballeros del zodíaco para Reyes o Papá Noel. ¡Encima eran carísimos! Menudo suplicio para nuestros padres. Coleccionábamos hasta fotocopias de las cajas".


miércoles, 6 de julio de 2016

El alimento que pide tu organismo

Cuando conozcamos aquella vitamina o nutriente que nuestro organismo necesita, debemos ingerir el alimento que lo contenga. Para saber qué es lo que debemos comer, Nourish Interactive nos ofrece un recurso muy útil. Se trata de una herramienta en la que debemos seleccionar aquella vitamina o nutriente del que estamos faltos. Una vez introducidos estos datos, el recurso nos mostrará una ficha técnica del alimento que debemos comer y lo que nos va a aportar. Para acceder a este recurso entra en la página, clica en Herramientas de Nutrición y, dentro del desplegable, en Buscador de Nutrientes.

verduras2

martes, 5 de julio de 2016

El Mundo de la Música (Silly Symphony, 1935)

En el Mundo de la Música, la princesa de la tierra de la Sinfonía (un violín) y el príncipe de la isla del Jazz (un saxofón) se han enamorado. Cuando son descubiertos ambas islas comienzan una guerra ¿cómo acabará esto?




lunes, 4 de julio de 2016

4 de Julio: Independence Day

El 4 de julio, se celebra el Día de la Independencia en los Estados Unidos, de sus colonizadores ingleses, convirtiendo a esta fecha en el cumpleaños de la Nación, desde el año 1776.
Se celebra como fiesta federal a partir del año 1941 y es, además, el día Nacional de los Estados Unidos.


El decreto establecido en la Declaración de la independencia de los Estados Unidos, es de suma importancia para la historia este país, además de simbolizar conceptos como la libertad de expresión, de religión y de soberanía, tan pilares de la cultura norteamericana.
Este documento, que describe los derechos humanos que tienen todos los habitantes del territorio estadounidense, se encuentra expuesto al público en Washington DC, en los archivos nacionales.

La Declaración de la Independencia es un manifiesto que explica la decisión de independizarse que tomaron los representantes de las trece colonias que conformaban la nación tomada por Gran Bretaña hasta 1776.


Su autor principal fue Thomas Jefferson y fue aprobada el 2 de julio en una sección privada en el Congreso, para luego ser oficializada el 4 del mismo mes.


Los estadounidenses celebran el 4 de julio de diferentes formas, según la parte del país donde residen. En Texas adoran una jornada de rodeo, en California las escapadas a las playas pacíficas, las zonas de interior, un buen picnic o barbacoa a base de hamburguesas, costillares o hot dogs, mientras los festivales de jazz invaden Kentucky y la declaración de Independencia es leída, en directo, en el ayuntamiento de Boston; cada lugar adapta la celebración a su particular visión.

Las parades también son reclamos típicos en grandes ciudades, mientras los concursos invitan a utilizar la sandía como motivo de competición hasta dar con el mejor tragón, siendo ésta la fruta más consumida durante el Día de la Independencia.

x




Sin embargo, el gran highlight de todo buen 4 de julio que se precie son los fuegos artificiales. El lugar más destacado es la Estatua de la Libertad, en la isla de Manhattan, un monumento íntegramente relacionado con el sentido de independencia para los americanos, por lo que los fireworks disparados en este lugar adquiere un notorio protagonismo con más de 22 toneladas de mercancía pirotécnica, mientras otros míticos lugares como el Lago Michigan en Chicago, la bahía de San Francisco o la Piscina Reflectante al Monumento de Lincoln de Washington DC también dejan escapar sus propios fuegos.

Básicamente, cualquier celebración del 4 de julio comienza con el despliegue de la bandera, una visita a la parade más cercana seguido de cualquier fiesta familiar o entre amigos y, como colofón, los obligados fuegos artificiales. Si te encuentras en territorio estadounidense, no dudes en celebrar la particular fiesta de celebración para felicitar a Estados Unidos por sus 240 años de vida.

domingo, 3 de julio de 2016

La B y la V


Cómo evitar faltas de ortografía con la B y la V

Trucos para enseñar a los niños reglas de ortografía de las letras b y v


Según la Real Academia Española, la b es la segunda letra del abecedario español y se denomina be. La v es la vigesimotercera letra del abecedario español y se denomina uve. Las dos tienen un sonido similar por eso da lugar a cometer innumerables errores ortográficos.


No debemos olvidar que leer mucho es imprescindible para aprender a escribir bien, por eso, recordamos de nuevo lo importante que es para nuestros hijos que empiecen con el hábito de la lectura desde pequeños.

Trucos para aprender las reglas de ortografía de la B y la V





Siempre insistimos en la idea de que aprender a través de los juegos,trabalenguas, adivinanzas, cuentos y poesías es más divertido para los niños.


La experiencia nos dice que es difícil saber y memorizar todas las reglas de ortografía, y más cuando hay excepciones, por eso, si queremos aprender a escribir bien, debemos ser muy observadores y tener pequeños trucos que nos ayuden a recordar la correcta escritura de las palabras. Os dejo algún truco que espero os puede servir de ayuda:

- Arriba, abajo, subir y bajar siempre se escriben con b.

- Escribir, y todos los verbos que acaben en bir, (percibir, concebir, sucumbir etc.), se escriben con b, menos los verbos, hervir, servir y vivir, que se escriben con v.

- Como sabemos, para escribir usamos las palabras, y las palabras son la unión de las sílabas, si las relacionamos entre sí, será más fácil recordar que las tres palabras (y sus derivados), escribir, palabra y sílaba se escriben con b.

- ¿Os habéis fijado que las estaciones del año se escriben con v? Invierno, primavera, verano.

- ¿Sabéis que todos los números, nueve, diecinueve, veintinueve, etc. son todos con v?

- ¿Y qué los meses del año se escriben con b? Febrero, abril, septiembre, octubre, noviembre, diciembre. (Noviembre lleva la v y la b), porque las palabras que contienen las sílabas, bra, bre, bri, bro, bru siempre se escriben con b.

- Hay palabras como es el caso de botar o votar, que según se escriban con v o con b tienen diferente significado, por eso debemos poner mucho cuidado y prestar atención al contexto de la frase para escribirlas bien. Por ejemplo:

1. Fuimos a votar a las urnas, (dar nuestro voto a alguien).

2. Fuimos a botar la pelota, (lanzar la pelota contra una superficie dura para que salte). Luego estaría mal escrito decir 'Fuimos a botar a las urnas' o 'Fuimos a votar la pelota'.

Os recuerdo los juegos 'Deletreando' y 'El guardián de la B' y 'El guardián de la V' para seguir practicando con las letras.

Una poesía infantil para practicar la b y la v


La poesía infantil siempre es un recurso estupendo para que los niños aprendan jugando. Os dejo una de mis poesías para seguir trabajando con las diferentes reglas de ortografía de nuestras protagonistas de hoy y os dejo una frase de Santa Teresa de Jesús para reflexionar: 'Lee y conducirás, no leas y serás conducido'.

B y V



Juntas de paseo

salen v y b,

y parece obvio

que se llevan bien.



La b es la más alta

no para de hablar,

bra, bre bri, bro bru,

blu, ble bli blo bla.



La palabra verbo

juega con las dos,

con la v estuviste,

con b, estaba yo.



La m por costumbre

juega con la b,


¡y el trombón también!




hacen un redoble,

tocan la zambomba

por partida doble.



Está siempre la v

con los adjetivos,

grave, octava, esclavo,

nueva, breve, activo.



Te voy a advertir

no son adversarios,

se quieren d y v

¡Justo lo contrario!



La vaca con v

aunque suene igual,

no es baca de coche,

¡es un animal!



Ya sabemos todos,

que estarán muy mal

fuera de su sitio,

aunque suene igual.